El mercado de mariscos ha mostrado un crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsado por factores como la creciente demanda de alimentos ricos en proteínas, la globalización del comercio alimentario y la innovación en tecnologías de procesamiento y conservación. En 2024, el tamaño del mercado de mariscos alcanzó un valor de alrededor de USD 376,53 mil millones y se estima que crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3,30% durante el período de pronóstico 2025-2034. Se proyecta que este crecimiento eleve el valor del mercado hasta aproximadamente USD 504,32 mil millones en 2034.

¿Qué impulsa el crecimiento del mercado de mariscos?

El crecimiento sostenido del mercado de mariscos responde a una combinación de factores demográficos, económicos y tecnológicos:

1. Mayor conciencia sobre la salud y la nutrición

Los consumidores son cada vez más conscientes de los beneficios para la salud que ofrecen los mariscos, como los ácidos grasos omega-3, proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales esenciales. Esta percepción positiva está impulsando la demanda de pescado, camarón, atún, salmón, y otros productos marinos tanto en países desarrollados como en economías emergentes.

2. Aumento del poder adquisitivo en mercados emergentes

En regiones como Asia-Pacífico, América Latina y África, el aumento de los ingresos disponibles está permitiendo que más personas accedan a dietas más variadas, incluyendo una mayor ingesta de productos del mar. Esto ha resultado en un incremento en la demanda tanto de mariscos frescos como procesados.

3. Expansión del comercio internacional

El comercio internacional de mariscos continúa expandiéndose gracias a acuerdos comerciales más favorables, mejoras en la cadena de suministro, y avances en métodos de conservación como el congelado rápido individual (IQF). Esto ha facilitado el acceso a productos del mar en regiones alejadas de las zonas costeras o de producción.

4. Innovaciones en acuicultura

La acuicultura ha tenido un papel clave en la expansión del mercado. Según datos de la FAO, más del 50% de los mariscos consumidos a nivel mundial ya provienen de sistemas de acuicultura. Este segmento ha ganado relevancia gracias al desarrollo de técnicas sostenibles, uso de piensos especializados y control más eficiente de enfermedades.

Segmentación del mercado de mariscos

El mercado global de mariscos puede segmentarse de distintas maneras:

Por tipo de producto:

  • Pescado (fresco, congelado, procesado)

  • Mariscos crustáceos (camarones, langostas, cangrejos)

  • Moluscos (almejas, mejillones, ostras)

  • Mariscos procesados y en conserva

Por canal de distribución:

  • Supermercados e hipermercados

  • Tiendas especializadas

  • Canales en línea

  • Hoteles, restaurantes y catering (HoReCa)

Por región:

  • Asia-Pacífico (el mayor consumidor y productor a nivel mundial)

  • Europa (alto consumo per cápita)

  • Norteamérica (especialmente Estados Unidos)

  • América Latina

  • Oriente Medio y África

Tendencias clave que están transformando el mercado

Consumo sostenible y trazabilidad

Los consumidores exigen cada vez más productos provenientes de fuentes sostenibles y certificadas, como MSC (Marine Stewardship Council) o ASC (Aquaculture Stewardship Council). La trazabilidad en la cadena de suministro también se está convirtiendo en un requisito indispensable para generar confianza en los productos marinos.

Crecimiento del e-commerce

El comercio electrónico está ganando terreno rápidamente en la industria alimentaria, y los mariscos no son la excepción. Plataformas digitales permiten a los consumidores acceder a productos frescos o congelados desde la comodidad del hogar, con información detallada sobre su origen, métodos de pesca, y certificaciones.

Productos listos para cocinar o consumir

El ritmo de vida acelerado ha impulsado la demanda de productos del mar pre-cocidos, marinados, empacados al vacío o listos para calentar. Este tipo de oferta ha ganado popularidad en el mercado minorista y en los servicios de entrega de comida.

Enfoque en salud e innovación alimentaria

Se están desarrollando alternativas de mariscos a base de plantas, productos con valor agregado (como snacks de pescado deshidratado), y suplementos alimenticios extraídos de recursos marinos (aceites, colágeno, etc.). Esta diversificación añade valor a toda la cadena del mercado de mariscos.

Retos del mercado de mariscos

A pesar del crecimiento positivo, el sector enfrenta desafíos significativos:

  • Sobrepesca y deterioro de ecosistemas marinos: La presión sobre ciertas especies y los impactos del cambio climático representan riesgos a largo plazo.

  • Normativas sanitarias y comerciales estrictas: Los exportadores deben cumplir con estándares rigurosos, lo que puede afectar la competitividad.

  • Problemas logísticos: El transporte de productos perecederos requiere una cadena de frío eficiente, lo cual puede resultar costoso y complejo en mercados menos desarrollados.

  • Volatilidad en precios: La variación en los precios de materias primas y energía puede afectar los márgenes de ganancia de los productores.

Perspectivas para el período 2025-2034

Las proyecciones indican que el mercado de mariscos continuará creciendo a una tasa anual compuesta del 3,30%, alcanzando un valor estimado de USD 504,32 mil millones en 2034. Este crecimiento estará impulsado principalmente por:

  • Innovación en técnicas de cultivo y captura sostenible

  • Mayor demanda de alimentos funcionales y nutritivos

  • Expansión de la clase media en Asia y África

  • Desarrollo de nuevos productos marinos de valor agregado